Devoción a San Blas en La Puebla de Cazalla
DATOS HISTÓRICOS E INÉDITOS SOBRE
EL ORIGEN DE LA DEVOCIÓN A SAN BLAS EN
LA PUEBLA
DE CAZALLA
Autor del texto y fotografías locales: José Cabello Núñez
San Blas. Altar Mayor Parroquia de La Puebla de Cazalla |
Son muy escasos, por no decir prácticamente
ninguno, los datos con los que contamos para poder conocer el origen de la devoción
a San Blas en La Puebla
de Cazalla. La documentación que, hasta el día de hoy, hemos podido consultar
en los archivos eclesiásticos más próximos (el Parroquial y el General del
Arzobispado de Sevilla) prácticamente no ofrecen información relevante al
respecto, salvo una escueta mención a una imagen de San Blas entre los bienes
eclesiásticos recogidos en los inventarios parroquiales de los años 1945 y 1957,
en los cuales sólo se nos informa que dicha imagen (de la cual ofrecemos
algunas fotografías) se encontraba antiguamente en la ermita de San José.
Parece ser, no obstante, que La Puebla de Cazalla tuvo el
privilegio de contar con una reliquia de San Blas, como así lo reflejó en su
día nuestro amigo Antonio Torres Montesinos en unos textos que ahora su hijo
Antonio Torres felizmente ha ido recuperando y difundiendo a través de Internet
en la página Web http://antonio-torres.webcindario.com/puebla/religiosidad.htm#3.
Según sus palabras: “Se dice que antiguamente, a la vez de la bendición de los
roscos, sacaban las reliquias de San Blas, que estaban en un cáliz de plata,
pero esta reliquia no la recuerda ya nadie; no se sabe si desaparecieron en el
año 1936 cuando incendiaron la parroquia de Nuestra Señora de las Virtudes.”
Pues bien, Antonio Torres estaba
en lo cierto. Hoy estamos en disposición de poder acreditar documentalmente la
existencia de dichas reliquias gracias a los protocolos notariales que hemos
consultado y que actualmente, en formato microfilm, se conservan en la Colección de Protocolos
Notariales del Archivo Municipal de La Puebla de Cazalla.
Estado actual de la imagen de San Blas. Necesitada de una urgente restauración |
Aprovechando, por tanto, que se
aproxima la festividad de San Blas, damos a conocer y publicamos por vez
primera la transcripción de un fragmento del documento que demuestra que en La Puebla de Cazalla existió
verdaderamente una reliquia de San Blas, y que su devoción en la localidad,
podemos remontarla, por lo menos, a finales del siglo XVI.
El documento original es una carta
de obligación otorgada por los frailes Mínimos a favor del donante de la
reliquia; documento que se encuentra entre las escrituras notariales de la
Sección de Escribanías de La Puebla de Cazalla del
Archivo de Protocolos Notariales de Morón de la Frontera, concretamente en
el legajo número 129-B correspondiente al protocolo del escribano público
Cristóbal de la Cabeza
Molina. De ella existe copia microfilmada en el Archivo
Municipal de La Puebla
de Cazalla.
http://cofrades.sevilla.abc.es/profiles/blogs/fiestas-de-la-candelaria-y-san-blas-en-alcazar-de-san-juan-la |
Según consta en la escritura, la
reliquia fue donada el mismo día 3 de febrero del año 1586 (festividad de San
Blas) por Alonso Vidal el mozo, vecino de La Puebla de Cazalla, a los frailes Mínimos del
convento de Ntra. Sra, de la
Candelaria (también conocido como de la Victoria o de San
Francisco de Paula). El donante les entregó un relicario en cuyo interior se
encontraba un hueso del Bienaventurado San Blas, acompañado de un documento
expedido en Roma, conocido como “authentica”, que certificaba la autenticidad de
la reliquia. La donación se hizo con la condición de que los frailes quedasen
obligados a decir anual y perpetuamente tres misas de réquiem por el alma de Alonso
Vidal y sus familiares difuntos. Una de las misas se diría en la festividad de
Ntra. Sra. de la Limpia Concepción,
otra el día de Santa Ana y la tercera precisamente el día de San Blas.
![]() | |
http://www.todocoleccion.net/manuscrito-autentica-reliquia-san-blas-1758-relicario-amuleto-protector~x42856593 |
TRANSCRIPCIÓN DE UN FRAGMENTO DE LA ESCRITURA DE DONACIÓN DE UNA RELIQUIA
DE SAN BLAS A LOS FRAILES MÍNIMOS DE LA PUEBLA DE CAZALLA EN
1586.
Original: Archivo de Protocolos
Notariales de Morón de la
Frontera (Sevilla), Sección Escribanías de La Puebla de Cazalla, escribano
Cristóbal de la Cabeza Molina,
legajo 129.B, año 1586, fol. s/n.-
Copia: Archivo Municipal de La Puebla de Cazalla, Colección
Protocolos Notariales, rollo de microfilm núm. 33 (siglo XVI), fotogramas núm. 537-538,
legajo 129.B, año 1586, fol. s/n.-
El documento fue otorgado y
suscrito por los frailes del convento de la Victoria que se relacionan a continuación, los
cuales recibieron la reliquia de manos de Alonso Vidal el mozo:
Fray Francisco de León (corrector);
Fray Alonso de Madrid, Fray Cristóbal de Armallones, Fray Juan Blázquez, Fray
Luis Sánchez, Fray Francisco Gómez, Fray Miguel Verdugo, Fray Fernando Moreno;
Fray Luis Guillén Prieto; Fray Alonso Maldonado; Fray Cristóbal Barrasa y Fray
Martín Guillén).
1586, febrero, 3. La
Puebla de Cazalla
“ (…) Alonso Vidal el mozo,
vecino de esta villa, hizo donación a este convento en una (...) de una reliquia guarnecida en una vidriera de
un hueso del Bienaventurado San Blas,
la cual está con un (...) en forma (...) dado en Roma la cual dicha reliquia
nos la dio con que por la limosna que nos hizo le habemos y se le han de decir
perpetuamente para siempre jamás por el dicho Alonso Vidal y sus difuntos tres
misas de réquiem en esta manera, la una el día de Ntra Sra. de la Limpia Concepción,
la otra el día de Sra. Sta. Ana y la otra el día de San Blas de cada un año
(...) y se han de poner en la tabla de las memorias perpetuas, por tanto
viéndolo por bien y agradeciendo la limosna que hace al dicho convento,
otorgamos por nos y en voz y nombre de los demás frailes (...) que nos
obligamos de que las dichas tres misas se dirán en cada un año en este dicho
convento por los dichos días (...) o en sus octavas como se declara de suso
(...) fecha en La Puebla de Cazalla de la Frontera en tres días del
mes de febrero de mil y quinientos y ochenta y seis años siendo testigos
Luis Muñoz Santaella, hijo de Marcos Núñez; y Juan Alonso, hijo de Juan Alonso
Portugués, y Pedro de Alvear, comisario de la Santa Cruzada,
vecinos de esta villa“.
Comentarios